Convocatoria de contribuciones
Jornada Clínica (simultáneas)
PIPOL 9
Fecha límite : 25 de marzo de 2019
Desde Europa y más allá, practicantes del psicoanálisis o aquellos orientados por su ética, usted que trabaja en práctica privada, en centros de consulta, en instituciones asistenciales o en el campo de las humanidades basadas en las prácticas del lenguaje ; PIPOL 9 lo invita a venir y presentar su trabajo clínico y los efectos que de él derivan.
Usted que cree en la hipótesis del inconsciente – en el verdadero sentido psicoanalítico del término -, que cree que la dimensión de la transferencia es esencial para la relación terapéutica, que sabe algo de los efectos de la pulsión, lo estamos esperando.
El cerebro, a través de las neurociencias ; aborda gradualmente secretos de su funcionamiento bioquímico, hasta hace poco desconocido. Nadie los ignora. Sin embargo, cuando el cognitivismo se vincula a las neurociencias para apoderarse del campo de la psique, surge un nuevo paradigma reduccionista de lo humano.
Al reducir lo psíquico a un doble de lo orgánico, los afectos a procesos químicos, el cerebro a una máquina de tratar información, el inconsciente a los procesos no-conscientes, al mismo tiempo que aísla los síntomas mediante series estadísticas y los reduce al rango de sesgos cognitivos ; la dimensión de lo que llamamos sujeto es erradicada del ser hablante – nos lo explica Jacques Lacan.
Las nuevas herramientas de la tecnología, las imágenes médicas, el desarrollo de la inteligencia artificial, Big Data y la potencia de cálculo de los algoritmos tienen un impacto creciente en la vida. Se abren nuevas perspectivas. Producen también nuevas alienaciones.
Imponiéndose en el campo de la salud mental y en lo que se describe como las ciencias humanas, se crea un discurso sobre lo humano sin ir más allá, reduciendo el poder de la palabra a la sugestión y a los métodos de condicionamiento. Coaching, reeducación cognitiva, métodos correctivos, pedagogías intensivas, desarrollo de la atención plena, protocolos de cuidados rápidos e impuestos, son todos ellos como promesas de un futuro brillante, de mayor eficiencia y potencialidad, cada vez más al servicio de la producción y que se ha convertido en el significante amo de la civilización.
El psicoanálisis aísla la dimensión de rebeldía del síntoma contra el reduccionismo en esta parte del ser humano que no se deja medir, que insiste y reitera aún más en la medida en la cual, no se quiere saber nada al respecto. Lacan lo definió como objeto a.
Están surgiendo nuevos síntomas. Todas son respuestas a protestas que demuestran la imposibilidad de la autoidentidad: los obstáculos de la autoregulación, la autogestión de las emociones, del pensamiento, de la ansiedad, de la angustia y el trauma.
La orientación analítica conoce la sobredeterminación de estos síntomas por los efectos del habla en el cuerpo. El inconsciente ya no es un recuerdo, no consciente. Es la emergencia en el mismo momento, de los signos de este real que no pertenecen al organismo ; signos que dan cuenta de lo que en su propia conducta o intención escapa al yo y a las identificaciones del sujeto, allí donde este lucha por reconocerse idéntico a sí mismo.
Las intervenciones simultáneas de PIPOL 9 testimoniarán a partir de casos clínicos, y prácticas basadas en la hipótesis del inconsciente, donde la administración, seducida en su misión de gestión de la población, se ve obligada a adoptar estas prácticas reduccionistas y pretende erradicar, al hacerlas imposibles, cualquier práctica que reivindique mantenerlos alejados.
Al presentar nuestra evidencia, no por series estadísticas o administración general, sino uno por uno, produciremos in vivo una contra-experiencia que se ubicará en el momento del sujeto.
Yves Vanderveken,
Director del Congreso
Catherine Lacaze Paule,
Responsable de la Jornada Clínica (simultáneas)
A partir de ahora, puede enviar su propuesta de texto completo, antes de la medianoche del 25 de marzo de 2019, a las direcciones siguientes : lacazepaule@gmail.com et yves.vanderveken@icloud.com
Puede enviar en francés, inglés, italiano o español.
Para ser considerado, por favor siga las siguientes pautas :
7500 caracteres incluyendo espacios.
Formato Word, fuente Arial 12, espaciado de 1,5 líneas.
Nombre del archivo : NOMBRE- LENGUA (por ejemplo : DUPONT – FRANCÉS)
En la parte superior de la primera página, centrado : Título del texto y debajo de su nombre y apellidos, y lugar de trabajo.
Condicionamiento y deseo – Medicalización y psiquiatría – Neuro o sujeto –
Cuerpo y organismo – Memoria en neurociencia y memoria en psicoanálisis –
Trastorno o síntoma – Inconsciente o cerebro – Pulsión o ansia –
Pedagogía o sintomatización – El niño y el adolescente o el adulto…
También lo dirigimos al argumento https://pipol9.pipolcongres.eu/largument-du-congres-pipol9/ y a las secciones del blog que pueden dar una idea de algunos ejes de trabajo https://pipol9.pipolcongres.eu
Traducción: Norma Lafuente